Diferencias entre el ébola de España y el de Estados Unidos
España y EE.UU. son los dos países donde se han producido los primeros casos de ébola del mundo al margen del continente africano. Por diversos motivos, cuentan con dos auxiliares de enfermería afectadas por el virus, por lo que tienen bastantes cosas en común y también muchas diferencias en el trato de este problema.
La principal diferencia radica en el que en España se trasladó a dos misioneros desde África hacia el continente europeo, mientras que en Estados Unidos, el afectado y fallecido, el liberiano Thomas E. Duncan, llegó a su país sin síntomas de la enfermedad.
Algunas similitudes establecen que ambos contagios se han debido a un error humano y no a un fallo del protocolo. Una diferencia esencial es que en España, la enfermera dice que podía haberse tocado la cara con el guante y en Estados Unidos se está mirando qué podía haber fallado, pues la contagiada no recuerda fallos.
Otra diferencia crucial es que en España se ha conocido la identidad de la enfermera infectada por el virus del ébola, incluso ha hablado con distintos medios de comunicación. En Estados Unidos no se sabe la identidad de la afectada.
La información y comunicación sobre el procesos de contagio también ha sido distinto, generando en España algo de dudas, desinformación y caos entre la población española. En Estados Unidos reconocen un error grave, ofreciendo menos dudas y aclarando todo desde el inicio. Además, la enfermera es vista como una heroína, en palabras del ministro de Sanidad del lugar, mientras que en España se la culpa de errores e imprudencias.
Las desinfecciones de los lugares por los que estuvo la enfermera estadounidense en un periodo de tiempo corto hasta que se supo que tenía fiebre alta se realizan en 24 horas. En España, se tardaron 72 horas en desinfectar el piso de la paciente, tras ser ingresada en el hospital.
La enfermedad de Dallas también tiene mascota y se está estableciendo un plan para su control, mientras que en España se sacrificó al perro de la enfermera sin antes comprobar si tenía la enfermedad.