Vuelos nacionales de Iberia: Aporte de 130 millones al PIB y generación de empleo, según la aerolínea
En respuesta a la prohibición de ciertas rutas domésticas en Francia, la compañía ha publicado un informe junto a PwC que analiza el impacto económico de estas conexiones en España.
En medio de la controversia por la supresión de vuelos cortos en Francia, Iberia ha decidido tomar la iniciativa y presentar un informe sobre el impacto de los vuelos domésticos en el PIB. En colaboración con la consultora PwC, la aerolínea ha analizado el alcance de esta medida en el país vecino y las posibles consecuencias de su implementación en España, donde el 40% de sus pasajeros utilizan estos vuelos para hacer conexiones. Según el informe, la eliminación de estos vuelos requeriría la llegada de entre ocho y diez trenes de alta velocidad al aeropuerto Adolfo Suárez. Juan Cierco, director corporativo de Iberia, comentó: «La decisión de Francia parece que va a cambiar el modelo de transporte en Europa, pero en realidad solo afecta a un vuelo».
Francia estableció en mayo esta regulación para prohibir los vuelos nacionales entre destinos conectados por un trayecto de tren de menos de dos horas y media. En la práctica, esto solo implicaría la eliminación de las rutas aéreas entre París y Nantes, Burdeos y Lyon. Cabe destacar que estas restricciones solo afectan a los vuelos desde el aeropuerto de París-Orly, no al principal aeropuerto de la capital francesa, Charles de Gaulle.
El informe también analiza el impacto económico de cinco conexiones aéreas que llegan al Aeropuerto Adolfo Suárez (Alicante, Barcelona, Málaga, Sevilla y Valencia). Según concluye, estas conexiones aportan 329 millones de euros al PIB (130 millones directamente de la actividad del sector y 199 millones del turismo que transportan a esos destinos). Además, estiman que estos vuelos generan 2.021 puestos de trabajo directos. Según PwC, cada millón de pasajeros que viajan en vuelos domésticos en España genera 102 millones de euros en el territorio y un total de 1.852 empleos en sectores relacionados con la aviación y el turismo.
Beatriz Guillén, directora de ventas de Iberia, señaló que el 40% de las personas que utilizan estos vuelos lo hacen para hacer conexiones con otras rutas aéreas. Guillén afirmó que la única manera de reducir los vuelos nacionales es aumentar la intermodalidad, es decir, mejorar la disponibilidad de servicios ferroviarios u otras alternativas al avión. Sin embargo, destacó que en España ese panorama aún está lejos de ser una realidad. Guillén afirmó: «Para mantener la conectividad, necesitaríamos que llegaran entre ocho y diez trenes de alta velocidad a Barajas por hora, y en este momento no llega ninguno». Además, resaltó la importancia de la sostenibilidad y la reducción de emisiones, pero advirtió que tomar decisiones precipitadas podría tener consecuencias contraproducentes.
El informe también menciona los objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia de movilidad sostenible, que apuntan a lograr que los vuelos de más de 500 kilómetros sean neutros en carbono. Esto implica promover la intermodalidad y el uso de medios de transporte menos contaminantes, como el tren, así como la modernización de las flotas con aviones más eficientes. El informe destaca que los vuelos domésticos representan menos del 1% de las emisiones totales de CO2 en España y que esta cifra disminuye cada año gracias a las inversiones en aviación sostenible y la renovación de la flota.
Otro aspecto que preocupa a la compañía es que la eliminación de los vuelos domésticos comprometa la competitividad del Aeropuerto de Barajas como centro de movilidad. Según el informe de PwC, Madrid-Barajas es el principal hub del sur de Europa y Iberia es su principal aerolínea operadora. Esto refuerza los flujos de inversión, ya que un aumento del 10% en la oferta de asientos en vuelos se traduce en un aumento del 4,7% en las entradas de inversión extranjera directa y del 1,9% en las salidas.